miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ya fue!!!!!!

Buscame en:

www.afterlumpen3.blogspot.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN JUVENIL, DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN




Mucho se habla en los últimos años en Argentina sobre la participación juvenil. Especialmente sobre la participación política, partidaria. Sin por eso restar importancia a grupos juveniles de trabajo social y comunitario. En paralelo y lindando con la contradicción, durante estos últimos días los medios de comunicación nos traen los resultados de una encuesta realizada por el Ministerio de Educación de la Nación entre adolescentes escolarizados en el nivel medio donde se concluye que sólo el 40% encuentra valor al sistema democrático. Como docente “fanatizada” con la enseñanza de Ciencias Sociales y de los contenidos de Formación Ciudadana me vienen un montón de cosas a la cabeza, especialmente luego de haber estado leyendo desde hace diez días sobre el Movimiento de los Indignados en España.
La política a veces nos enoja porque tiene puntos injustos y…bizarros. Una deuda más de la democracia. Las convicciones ideológicas son condicionadas y en casos peores son corrompidas porque el Estado es el principal empleador de la militancia y, mucho más complejo y grave aún, el sector empresario se mete en las agrupaciones partidarias. Hoy el mercado es quien mayor poder concentra. Con un vocabulario demodé pero no por eso menos real: el capitalismo se nos filtra en el Estado, en los partidos políticos y en las organizaciones de la sociedad civil también. Y esto no excluye a las fuerzas autodenominadas progresistas, tanto en sus versiones nacionales y populares como socialdemócratas. La democracia tiene este problema, la democracia argentina también.
La española no logra revertir el tema del desempleo. Aparentemente, es el principal motivo de la protesta, de liderazgo juvenil, conocida como “Los Indignados” o “Movimiento 15 de Mayo” y el dedo acusatorio apunta hacia el bipartidismo rotativo en el gobierno. La consigna principal es “Democracia Real ya”. Una protesta ante la injusticia es algo positivo, lo constructivo es que tenga continuidad, que se constituya militancia. Partidaria o social, pero militancia la fin. Para no quedar en un anécdota juvenil. Porque con limitaciones, condicionamientos, impurezas, vicios y demás defectos la participación es la única solución a estos problemas de la democracia, y la participación sólo es posible en democracia.
Desde la escuela no sólo podemos implementar proyectos que permitan la construcción conceptual del Estado, la Democracia y la Justicia. También podemos estimular la participación de nuestros alumnos en proyectos de aprendizaje-servicio y en centros de estudiantes. Se aprende a ejercer la ciudadanía no sólo con contenidos escolares, sino participando. Aunque muchas veces – casi siempre - esto signifique que nosotr@s l@s adult@s seamos l@s cuestionad@s.

Imagen: Tomada sin permiso de la web de Atilio Borón.

lunes, 16 de mayo de 2011

LA DEMOCRACIA EN LA MIRADA DE ADOLESCENTES ESCOLARIZAD@S




¿Es necesario que llegue una noticia tan espantosa para que retome la escritura de mi blog? Porque hace pocos días se conocieron los resultados de un estudio realizado por el Ministerio de Educación de la Nación donde se concluyó en que sólo el 40% de los estudiantes de segundo y tercer año de nivel medio piensa que la democracia es el mejor sistema político. Si bien es una muestra pequeña, de 500 casos realizada en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, no deja de ser alarmante. Desde la cartera educativa nacional han intentado minimizar la gravedad de esto informando que los encuestados manifestaron interés en los valores asociados a la democracia y los temas de actualidad.
Sin embargo, hay asuntos nodales que se vinculan a la conceptualización del Estado, sus poderes y niveles, las políticas públicas y el rol de Estado, la participación y la elección de autoridades – entre otros – que no deben ser pasados por alto. Ni en los proyectos de enseñanza ni en los diagnósticos ministeriales. Es llamativo que esto suceda cuando los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) - de alcance nacional – tienen una mirada focalizada en estos temas. Y están claramente secuenciados. También cuando existe tanto material didáctico (gubernamental y privado) circulando para abordar estos contenidos. La respuesta ministerial fue la creación de otro nuevo cuadernillo. Si bien no tuve acceso al mismo, no descarto su utilidad. Me pregunto si será suficiente….
¿Y qué sucede con estos contenidos en la formación y la capacitación docente? Dejo abierta la pregunta….

domingo, 13 de marzo de 2011

ALGUNOS DETALLES SOBRE LAS REFORMAS PENDIENTES PARA EL NIVEL MEDIO



La clausura de la EGB 3 y el Polimodal fue una excelente noticia. Ambas fueron deformidades paridas en los años 90, durante la presidencia del actual senador riojano. Su existencia de debió a la aprobación de la Ley Federal de Educación. El proceso de hacer realidad aquel instrumento legal estuvo a cargo de unos cuantos cuadros técnicos aportados por FLACSO, que en aquella época estaba dirigida por Daniel Filmus.
La estructura académica de los 90 provocó la implosión del sistema educativo nacional en 24 subsistemas. Como primer paso para intentar ordenar tanto caos, se inventaron los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) a principios de los 2000. Con ellos se pretendió avanzar en los acuerdos de los contenidos curriculares generales para todo el país, pero no fueron tan efectivos como se esperaba.
En el marco de la buena noticia sobre las reformas de la educación media, quedan algunas cosas para seguir recordando, pensando e imaginando cómo reconstruir un sistema educativo nacional (sin por ello negar las particularidades regionales):


• Algunas provincias tienen primaria de 7 años y secundaria de 5 – como por ejemplo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – y otras primaria de 6 años y secundaria de 6 años, como la Provincia de Buenos Aires. Esta heterogeneidad en la organización académica no es herencia de la Ley Federal sino que fue posibilitada por la Ley Nacional de Educación 26.206 de 2006.


• Estas diferencias también se ven en los contenidos. Voy a ejemplificar con un caso que conozco mucho. En séptimo grado de la Ciudad los contenidos de Historia, dentro del área curricular de Ciencias Sociales, son de historia argentina entre 1930 a la actualidad. Con el correspondiente marco de contextualización internacional. En cambio, en Provincia de Buenos Aires en sexto grado se estudia desde 1853 hasta la actualidad. Porque en el primer año del secundario – equivalente al séptimo porteño - se estudian la Prehistoria y Edad Antigua. ¿Qué sucede con un estudiante que termina séptimo en la Ciudad y su familia decide mudarse al conurbano al año siguiente? Comenzará segundo año sabiendo mucho más sobre Historia Argentina que sus compañeros aunque desconociendo por completo la Prehistoria y la Antigüedad. Estos obstáculos no garantizan un sistema educativo flexible, característica tan necesaria para efectivizar el derecho a la educación.


• En el marco de lo positivo no debemos olvidar que existen solamente seis provincias que han implementado los nuevos títulos académicos del nivel medio y sus correspondientes acuerdos de contenidos curriculares: Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, Santa Fé y Chubut. Por lo tanto, aún persiste la estructura de los subsistemas heterogéneos.

martes, 1 de febrero de 2011

LA BANALIDAD DE LA AGENDA EDUCATIVA PORTEÑA




Un ratito de noticiero hoy al mediodía (estos últimos días antes de reincorporarme a la escuela, en fin…) me alcanzó para terminar de convencerme sobre la banalidad contundente en la gestión educativa del PRO. Dejando de lado temas de corrupción sobre espías telefónicos en el Ministerio y haciendo sólo foco en la cotidianeidad del sistema escolar.
Sale con fritas un texto catártico: Veía el desalojo de los comercios de la escuela Shopping de Once. Algo votado por la Legislatura en la primera mitad del año pasado. Como también lo fue en su momento el presupuesto 2010 de la Ciudad, subejecutado en el área educativa. Zurditos mal pensados: No ven acaso como Mauricio defiende la educación pública del libre mercado, del capitalismo salvaje, echando a los comerciantes de un templo del saber?
No muy lejos de allí, en el barrio de Almagro, la pretendida reinauguración edilicia del Normal 7. Formalismo, simbolismo….pero el edificio aún no está finalizado y no cuenta con habilitación. Va a estar todo listo para marzo, no?
La banalidad marca la agenda educativa con actos simbólicos, de efecto mediático. Buenos Aires es una ciudad con “rincones” turísticos embellecidos, contrapuestos a la ambigüedad de una disfuncionalidad creciente en nuestras vidas cotidianas y – más grave aún - con la incertidumbre en el futuro por el abandono de los proyectos que construyen ciudadanía.

Imagen: desalojo en la escuela Mitre de Once.

lunes, 31 de enero de 2011

CADA VIDA



Ya había mencionado en el posteo anterior que la situación de marginalidad que atraviesan inmensos sectores de la población en la etapa infantil y la adolescente es producto de las políticas públicas abandónicas de la década del ‘90. Cual tsunami que desbasta derechos, el Estado profundizó la pobreza en un país ya pobre.
Las oportunidades para alcanzar una buena calidad de vida fueron dejando de ser un horizonte. Nada más lejano a sus vidas cotidianas.
En las escuelas l@s docentes trabajamos con las sanciones reparadoras (¿esta bien que generalice, no?). Cuando un niño o niña realiza algo que quiebra la buena convivencia, se reflexiona conjuntamente y se busca alguna forma de reparación. Si mi compañer@ me prestó un lápiz y se lo perdí, debo comprarle uno similar. Es el inicio de un proceso que educa en la responsabilidad. Hablar de responsabilidad – además de ser algo gradual – es buscar como meta la autonomía del sujeto que aprende y también – aunque muchos no lo comprenden – educar para la merma de la impunidad.
Cuando hablamos de chicos y chicas de 14 años no hablamos de un régimen penal juvenil porque apenas si son adolescentes. Si además hablamos de chicos y chicas de 14 años en situación de vulnerabilidad social, con poco o nada de escolarización estamos aún más lejos de la conceptualización que la sociedad tiene de la juventud. ¡Son niños que no han alcanzado aún el pensamiento abstracto! Una sanción – hasta para el delito más aberrante, grave y trágico – tiene que ser acorde a la capacidad cognitiva de comprensión de la persona que lo cometió. El Estado – que no logró aún revertir los efectos de los 90 – debe intervenir en prevención y en programas contenedores, reparadores de justicia, educación, de salud, de cultura del trabajo. Programas con estrategias personalizadas a cada historia, a cada vida desgarrada.

Imagen: "Encerrados" de artista plástico y crítico de arte Ángel Leiva.

domingo, 23 de enero de 2011

EL CÓMPLICE



En el año 98 - mientras presidía nuestro país el actual senador riojano – asistí por primera vez a un congreso dedicado a las políticas de la infancia y la juventud desde el paradigma de la Protección Integral. Se realizó en el Centro Cultural General San Martín y lo había organizado el Instituto Gino Germani de la UBA. Era bastante innovador que los ámbitos académicos se hicieron cargo de esas problemáticas…. Convengamos que el menemato estaba cumpliendo 9 años y ya era hora de ensayar un balance.
Recuerdo que las descripciones acerca de la pauperización de los formatos de contratación laboral eran más que alarmantes. Problematizaban proyectando una realidad cercana de dos o tres generaciones de subempleo y desempleo, con la pérdida de la cultura del trabajo. Por momentos sentía el sabor amargo de la derrota en el compromiso con la efectivización de los Derechos Humanos.
El Gobernador Daniel Scioli en aquella época formaba parte del proyecto político gobernante… con qué cara hoy habla de las responsabilidad penal de los pibes que cometen delitos? Es un cómplice de las políticas destructivas de los 90 y es un hipócrita al no reconocer su responsabilidad y pretender la responsabilidad penal de chicos que apenas si entraron en la adolescencia.